Laguna Chicabal

Desde San Martín Chile Verde el camino sube bien señalado, siguiendo una empinada colina. Encontramos los sólitos niños que se van al campo para trabajar, comparten con nosotros unas tímidas sonrisas: cuando llegamos a la explanada de «laguna seca», nuestros caminos se dividen. Seguimos adelante caminando por el empinado cono del Volcán Chicabal, unos rayos de sol penetran desde la exuberante vegetación. La altitud alcanza los 3000 metros quitándonos el respiro, pero cuando finalmente llegamos al mirador del cráter nos quedamos sin palabras. Por un lado, el magnifico complejo de volcanes llamados Santa Maria, Siete Orejas y Santiaguito (somos tan afortunados que podemos observarlo durante una de sus periódicas erupciones explosivas). Mientras al interno del cráter vemos emocionados la Laguna Chicabal, un espejo de agua verde-esmeralda, rodeada por una exuberante jungla de montaña (bosque nuboso). Entendemos porque este lago es considerado el corazón de la cosmovisión maya Mam: es un lugar animado de un natural misticismo, donde se cree residan los «Nahuales», mejor dicho las entidades espirituales que protegen el pueblo maya Mam y dan el tiempo a las actividades de las personas, segundo un calendario lunar. Mas allá de las leyendas, el silencio y la espesa niebla que en la tarda mañana baja hacia la laguna desde las laderas del cráter, crean una atmósfera extremamente enrarecida. Nos disolvimos en nuestros pensamientos…

laguna chicabal cosmovisión maya Mam Nahuales Guatemala América Latina imágenes fotos de viaje

Maya Pedal, construyendo bicimaquinas

Maya Pedal es una ONG nacida en 1997, con el objetivo de ayudar al desarrollo de las comunidades rurales en Guatemala, por medio de la utilización de las “bicimaquinas”. Con el termino bici maquina se hace referencia a una tecnología intermedia, desarrollada de las bicicletas recicladas: por lo tanto es una tecnología auto-suficiente y eco-sostenible, porque no exige energía eléctrica o combustible para su operación; por otra parte es un instrumento confiable de ayuda para la economía familiar, porque las máquinas producidas siempre tienen una funcionalidad inmediata. En el taller de San Andres Itzapa (Chimaltenango, Guatemala), gracias también a la contribución de un grupo de investigadores del MIT (Instituto de Tecnologia de Massachusetts) de Boston, los varios tipos de bicimaquinas se diseñan y son montados, entre ellos: bici licuadoras, bici molinos, bicidespulpadoras de café, bici desgranadoras de maíz, bombas de agua (bici bombas de lazo), bici lavadoras de ropa, triciclos y bici taxis, bici arados y bici generadoras de electricidad. Colaborando directamente con la fantástica gente que crea el pequeño equipo de la organización, he podido entender cuánto se aprecia en Guatemala y sobretodo en las comunidades rurales la actividad de Maya Pedal: cada día hay nueva gente y asociaciones interesadas que vienen a visitar el taller o los contactan, para comprar y distribuir las máquinas montadas en el territorio. Es una experiencia muy interesante participar directamente al simple pero brillante proceso de producción de cada bicimaquina, que se basa exclusivamente en la utilización de las piezas de bicicletas usadas, oportunamente modificadas. Éste articulo quiere ser un consejo para todos los que deseen implicarse como voluntarios en un proyecto que en términos concretos actúe en el territorio, llevando ventaja a las comunidades rurales, donde aún carecen los servicios básicos. Los sitios web de Maya Pedal y Pedal Power representan una buena base para quién esté interesado en este proyecto.

maya pedal voluntariado bicimaquinas bicicletas usadas para desarrollar tecnología auto-suficiente y eco-sostenible San Andres Itzapa Chimaltenango Guatemala América Central

San Andres Itzapa

Trabajando en Maya Pedal, las experiencias del taller y la construcción de bicimaquinas se unen con el misticismo que envuelve los cuentos de las personas que vamos conociendo. En la cultura maya las leyendas, los espíritus y la brujería son una componente tanto viva y visceral, que nosotros también percibimos su presencia. Nos fascina tener la concreta oportunidad de estar en estrecho contacto con este mundo lejano, maravilloso. Cenar con la gente de San Andres o solo quedarse diez minutos para hablar con una anciana señora, significa hundirse en las tranquilas aguas de la simplicidad, significa creer otra vez en los cuentos, significa percibir el verdadero color de las cosas. San Andres es un pueblo maravillosamente acogedor: cuando encontramos el grupo de mujeres indígenas «Mujeres en Acción», nos muestran con entusiasmo como se dedican a la producción de huipiles y varios tejidos, ademas de la producción artesanal de champú con sabila. En el barrio donde viven, a pesar de los intensos trabajos de reconstrucción que avanzan gracias a la contribución de toda la comunidad, todavía se ven evidentes los signos de la destrucción dejada por el huracán Stan, hace dos años.

El día de Todos Los Santos es una celebración especial en Guatemala: la gente de cada pueblo va al cementerio para almorzar en compañía de los difuntos. Aunque pueda parecer una tradición muy particular, en realidad es una jornada de grande felicidad. El 1 de noviembre, subiendo los ojos al cielo, se pueden ver miles de cometas («feria del barrilete») volar horas y horas, hábilmente dirigidos por niños y adultos.

Cocinera maya cocina guatemalteca tradicional América Central Guatemala voluntariado fotos imágenes

San Simon, protector de los borrachos

Para la población que abita el altiplano guatemalteco San Simón, llamado también Maximon o Ry Laj Man (nombre maya), representa una figura extremamente controvertida: sinónimo de prosperidad y felicidad para algunos, pero brujería y paganismo para otros. En general la tradición lo identifica como el protector de los borrachos y por eso disfruta de una ilimitada devoción, sobre todo entre los desheredados. A los finales del siglo XIX, la imagen del «santo» era venerada por los jugadores que, en caso de victoria, ofrecían dinero, aguardiente o tabaco. En San Andres Itzapa, la capilla donde está guardada la estatua de San Simón (representado por un viejo sentado, teniendo en la mano una botilla de aguardiente) abre durante toda la noche del 28 de octubre, acogiendo centenares de devotos que llegan desde cualquier lugar de América Central, para hacer confidencias sobre sus propias esperanzas, pidiendo favores y dejando ofertas en dinero, flores y obviamente alcohólicos. La procesión hacia la capilla es un complejo recorrido en el sincretismo latinoamericano, donde gestos como encender las velas y las danzas frenéticas, acompañadas por la música del «marimba» (xilófono) y del mariachi, son repetidos obsesivamente. En el templo el olor de las velas encendidas se une con el perfume de tabaco y las diferentes hierbas triadas en oferta. Cuando finalmente cada fiel puede alcanzar el altar para hablar con San Simón, recibe del chaman de la capilla la purificación final («las limpias»), bajo una lavanda de puro alcohol. Se entiende porque este tipo termina la jornada tan borracho que necesita dos personas para sostenerlo. En un embriagadora mezcla de sagrado y profano, las celebraciones siguen hasta la noche, subiendo la confusión, el fumo, la música y la borrachera. Los guardianes de la estatua, empiezan una danza ritual para celebrar Maximón, muchos gestos son repetidos hasta la perdida de los sentidos y recuerdan los símbolos de la cosmovisión maya (estrellas, jaguares, serpientes).

Ya es noche profunda y en las calles de San Andres quedan solo perros hambrientos y hombres borrachos, pero lo mismo pasa en cada parte del mundo. Quizá ellos pidieron a San Simón una choza y una vida sin aguardiente, pero para los milagros siempre es mejor esperar el día siguiente…

Capilla de San Simón Ry Laj Man Maximón religiones indígenas sincretismo Guatemala América Latina

Voluntariado en Guatemala

En los últimos días empezó una fase nueva y estimulante de nuestro viaje: después de muchos días de intensas búsquedas y algunas desilusiones, finalmente encontramos dos proyectos de cooperación. Entonces podemos realizar nuestro sueño de compartir en la manera mas intensa parte de nuestra experiencia con el pueblo latinoamericano. Ademas las dos actividades de voluntariado se acercan a las respectivas profesiones y intereses: cicci será partera (comadrona) en una casa del parto, y yo intentaré construir unas maquinas reciclando bicicletas usadas. El viaje nómada se toma una pausa en el sentido geográfico, pero nuestra voluntad de explorar y conocer un mundo tan complejo y colorado no disminuye, sino ingresa en una fase aun mas consciente. En los últimos días, bajo el contacto con las profundas contradicciones del Guatemala, hablamos a menudo sobre la cuestión indígena, las tradiciones y las discriminaciones, sobre la concreta posibilidad de ayudar estas personas. En Guatemala mucha parte del apoyo social es garantizado gracias a una red de asociaciones, ONG y voluntarios, pero descubrimos que en este mundo se ocultan muchos engaños y falsas promesas. Quetzaltenango (Xela) ofrece muchas oportunidades de voluntariado en el campo de las energías renovables: Xelateco es una joven empresa que se ocupa de la producción de tecnologías ecológicas a bajo impacto económico (solar térmico, minieólico, mini-hidroeléctrico, bombas y filtros de agua, bioreactores); Combustibles Ecologicos SA es una otra pequeña fabrica donde se produce biodiesel desde los residuos agrícolas… bienvenidos a Guatemala, el país de la eterna primavera.

Guatemala, enfrentando su futuro

En Guatemala la desigualdad social llega a niveles preocupantes, animándonos a una profunda reflexión sobre la situación del país centroamericano. En nuestro viaje por las regiones de Huehuetenango, Alta Verapaz y Quiché, en la zona norte-occidental y mas remota del país, nos damos cuenta de como viven las comunidades indígenas de la sierra, en una situación de abandono y marginación social. La tierra es escasamente productiva y la economía de subsistencia de las comunidades resulta continuamente amenazada por las dificultades. Por eso los núcleos familiares pasan apuros y viven una vida semi-nómada o hasta tienen que migrar hacia la costa, el Chiapas o los Estados Unidos, cuando pueden.

La comunidad de Santa Barbara (Huehuetenango) representa un dramático ejemplo: la agricultura es largamente improductiva (el 95% del territorio es arcilloso), la ausencia de servicios básicos (sanidad, educación) es crónica, los reabastecimientos de agua potable y comida se encuentran a horas de camino. Entonces la situación es tanto difícil que falta el espíritu comunitario que siempre caracteriza los núcleos indígenas y conocimos en cada pueblo de Chiapas. Guatemala recuerda hoy los primeros diez años de paz después de una sangrienta guerra civil y a menudo cae castigado por los desastres naturales (por ultimo, el huracán Stan), pero todo esto no puede ser un pretexto para perpetuar las discriminaciones de los pueblos indígenas. Nos hiere leer los periódicos y notar cuanta atención todavía crean las palabras de fantasmas del pasado como el ex presidente Rios Montt, implicado en el genocidio de enteros pueblos maya en los años de la guerra civil. Quizás cuando llegue el día en Guatemala para olvidar el militarismo y las desigualdades entre hermanos…

Cruz roja guatemalteca Xela Quetzaltenango Guatemala voluntariado viaje aventura Guatemala América Central

En la Cordillera de los Cuchumatanes

Casualmente encontramos el colectivo listo para llevarnos desde Coban hasta Uspantan, en el corazón de la Cordillera de los Cuchumatanes, un territorio casi inexplorado y poblado por comunidades indígenas Quiché, un heterogéneo grupo de origen Maya que conserva tradiciones únicas y donde las mujeres se ponen ropa particularmente elegante y colorada. Hábilmente elaborados son los huipiles (blusas o prendas tejidas con telar a mano) de los pueblos Maya Ixil de Nebaj, Chajul y Cotzal, mas hacia el interior en las montañas de la Sierra Madre Guatemalteca. La carretera sigue cuestas a riesgo de hundimientos por un recorrido muy duro, cada rato interrumpido a causa de trabajos de mantenimiento. Ayudamos dos jóvenes que se han resbalado con su camioneta, pero parece ser algo normal en estos lugares. Llegados a Uspantan cambiamos medio de transporte y continuamos el viaje hasta Santa Cruz de Quiché, pasando por el tranquilo pueblo de Sacapulas. Hablamos mucho con las personas que comparten con nosotros breves momentos del recorrido, a menudo jóvenes mujeres con sus hijitos. En Quiché nos dejan al lado de un inexistente y polvoriento terminal de buses, donde subimos a la única camioneta disponible: por primera vez un verdadero bus escolar restaurado y colorado, de los que hacen tan típica y famosa la región centroamericana. En una atmósfera de creciente agitación, cambiamos nuevamente bus a Los Encuentros, un cruce muy traficado. Parece que finalmente estamos en viaje hacia Quetzaltenango, cuando unos kilómetros mas adelante el motor se apaga y no puede aguantar mas. Entonces nos aprestamos a un otro transborde… como siempre la camioneta resulta llena de gente, animales y maletas u otros equipajes, pero el chófer se lanza en una loca carrera contra el tiempo y seguimos veloces hacia nuestra meta, incluso si los sólitos trabajos nos obligan a una parada de horas. Ya oscurece y estamos viajando desde doce horas, pero Xela (Quetzaltenango) queda cercana y con los últimos dos cambios de colectivo llegamos finalmente en el centro de la ciudad. Hechos polvo cenamos y nos dormimos.

Termina así una experiencia que parece un excelente preludio a lo que nos espera aquí en América Central: la emoción en su forma mas pura!

Autobuses escolares Guatemaltecos guaguas llenas de personas y animales dibujos fotos y imágenes Guatemala Centroamérica

Tikal, el mundo perdido

Soñábamos una ciudad Maya perdida en la jungla, soñábamos templos imponentes sofocados por las lianas y habitados por los monos, serpientes y tucánes. Soñábamos un mundo olvidado para explorarlo en completa soledad, dejando espacio solo a la imaginación de tiempos antiguos y dorados… todas estas emociones las vivimos en manera muy intensa y venturosa en el sito arqueológico de Tikal: un complejo Maya gigantesco y totalmente rodeado por la selva. Extasiados, hemos transcurrido una tarde entera buscando la manera para escalar los inmensos templos y observando, rostro hacia el cielo, la frenética vita de los monos (monos araña y saraguatos) y de los muchos otros animales selváticos. Solo la belleza de un atardecer intenso cuanto breve, nos ha podido alejar del sueño, ocultándonos este mundo perdido y sus dueños…

Tikal ruinas Maya Guatemala Templo I, Del Jaguar pirámides jungla monos animales selváticos América Central

En Guatemala

El canto de la jungla nos despierta muy temprano y mientras desayunamos, una espesa niebla nos envuelve. En la mente veloces los recuerdos de tres meses transcurridos en México, miradas y sonrisas de las personas conocidas o solo rozadas… cruzar la frontera entre México y Guatemala no comporta la trágica intensidad del pasaje desde Estados unidos a México: simplemente pasamos a la otra orilla del río Usumacinta, desde Frontera Corozal a Bethel. Aquí encontramos la misma jungla, las mismas bajareques (casas de madera y adobe, un material hecho mezclando barro y paja), las mismas sonrisas acogedoras. La usual carretera llena de lodo nos conduce por verdes pastos y colinas, hasta el lago de Petèn Itzà. Empezamos a distinguir las primeras diferencias con México, el contacto con un país que no se conoce siempre resulta complicado, pero excitante. Caminando entre la isla de Flores y el pueblo de Santa Elena, por un rato respiramos una atmósfera asiática: mucho polvo y centenares de tuc tuc y mototaxis adaptadas al transporte de pasajeros.

Traje típico tradicional guatemalteco Petèn Flores Coban Guatemala América Central

Frontera Corozal, en la Selva Lacandona

La ultima noche mexicana fluye lenta pero inexorable, como el camino del río Usumacinta, en las orillas del cual ahora nos encontramos. La carretera que nos condujo desde el altiplano en cerca de Comitàn hasta Frontera Corozal, es un tortuoso recorrido por unos paisajes magníficos. Después de alcanzar las maravillosas Lagunas de Montebello, unos espejos de agua azul y verde esmeralda rodeados por pinos, la ruta empieza un descenso sin respirar hacia la jungla, siguiendo la linea de la frontera con Guatemala. Por eso lleva el nombre de «carretera fronteriza». Hasta el pueblo de Benemérito De Las Américas, observamos el fruto de decenios de explotación totalmente irracional del territorio. Con la promesa de una tierra, los campesinos del altiplano eran enviados (véase la experiencia del ejido Emiliano Zapata), cada vez mas adentro en la Selva Lacandona. Pero la ausencia de un plan agrícola inteligente condujo a la explotación de tierras cada vez mas extensas y menos productivas. Como dramática consecuencia, vemos una selva en agonía y el regreso de los latifundistas, en lugares donde nunca habrían podido llegar tampoco con recursos infinitos. En Frontera Corozal no faltan de estos problemas, pero parece que sus poblanos encontraron una buena alternativa en proyectos de ecoturismo, gracias a la belleza del río Usumacinta y a la riqueza de vida animal a lo largo de sus orillas (finalmente vemos unos monos aulladores). Ademas a unos pocos kilómetros de la comunidad quedan las ruinas maya de Yaxchilan y Bonampak.

Río Usumacinta México Guatemala frontera América Central jungla Lacandona Chiapas aventura

Este sitio utiliza cookies. Si consientes, acepta este mensaje. Para más opciones, lea la Privacy Policy

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar