Chjonte Guate

En los últimos días, la ciudad de La Antigua fue el centro de nuestras actividades: el clima de eterna primavera, las atractivas culturales y los paisajes maravillosos, nos encantaron desde el primer instante. Un hilo de nostalgia nos une todavía al mundo y a las personas dejadas en el altiplano, pero estamos listos para poner nuestros sueños en una nueva aventura. Concretizando una promesa que llevamos en el corazón desde seis meses, volamos a la América del Sur, destinación Colombia. Nutrimos un poco de remordimiento para las centenares de personas que dejamos sin una cara o una historia para recordar, a lo largo de la franja de tierra centroamericana, pero con entusiasmo seguiremos dando una voz a los pueblos marginados u olvidados de este continente estupendo y maldito. La América…

La Antigua volcán Agua Guatemala América Central viaje imágenes foto blog

Valhalla, proyecto macadamia

Dejadas las calles en estilo colonial de La Antigua, la carretera sube hacia el imponente volcán Amatenango, bajo cuyo cráter se encuentra el pueblo de San Miguel Dueñas. Ahí, escondida por el verde de la vegetación, descubrimos la «Estación Experimental Valhalla», un proyecto de agricultura sostenible dedicado a la producción de nueces de macadamia. Las amables personas que trabajan en la finca nos explican que la macadamia es un árbol de origen australiana, cuyas propriedades están siendo investigadas desde muy poco tiempo. La nuez de macadamia se puede utilizar para producir aceites, cremas, harina y varios productos gastronómicos. En la finca guatemalteca crecen diferentes híbridos de las dos especies autóctonas de macadamia, que representan una variedad botánica única y apreciada en todo el mundo. Los arboles, de hoja perenne, dan frutos todo el año y se adaptan sencillamente a diferentes condiciones climáticas, ademas garantizan una capacidad de almacenar dióxido de carbono superior a muchas otras plantas. Las nueces, después de ser recogidas, necesitan un proceso de limpiadura utilizando una desgranadora artesanal (quizás en el futuro la maquina de la imagen será sustituida con unas bicidesgranadoras, fruto de la colaboración con Maya Pedal) y dejadas a secar por un mes, antes de llegar a los productos finales. Mientras hacemos un exquisito desayuno a base de macadamia, nos dejamos entusiasmar de las personas que trabajan en la finca. Nos dicen que aceptan voluntarios para la cosecha de las nueces y siempre escuchan a los que viene con nuevas ideas para mejorar en esta actividad que ya cuenta con la favorable participación de las comunidades rurales, que empiezan proyectos de reforestación sembrando macadamia en vez de otras culturas mas agresivas. Nos parece una otra idea de éxito nacida gracias al trabajo de personas que aman la tierra de Guatemala y sus hijos. Mas informaciones visitando el sitio Internet del Proyecto Valhalla: www.exvalhalla.net.

Macadamia nueces maquina desgranadora artesanal San Miguel Dueñas Antigua Sacatepequez Guatemala voluntariado fotos imágenes América Latina

San Pedro La Laguna

El barco desliza veloz sobre las cristalinas aguas del lago Atitlán, observamos encantados los volcanes que rodean el espejo de agua, quizás esta noche lloverá. Las dulces y fértiles fincas que rodean el lago crecen amablemente el café mas rico del mundo, pero sin afán. San Pedro La Laguna es un pueblito tranquilo, donde los viajeros en busca de descanso, se mezclan con la curiosa y acogedora población local, de etnia Cakchiquel (Kaq’chiquel). Hace pocos años, San Pedro era un lugar aislado, cuyos habitantes se dedicaban a la pesca y a la agricultura, comerciando sus productos en los pueblos cercanos (Panajachel, San Juan, San Marcos La Laguna). La llegada de los primeros extranjeros fue acogido como una oportunidad de compartir conocimientos entre mundos diferentes y desde aquel momento, muchas personas decidieron quedarse por tiempos mas o menos largos. San Pedro emana una atmósfera mágica: un laberinto de estrechos senderos, el silencio de la noche, el cielo estrellado, los pequeños bares y las tardes sin fin con unos buenos amigos.

Lago Atitlán San Pedro La Laguna Panajachel Guatemala voluntariado América Latina fotos imágenes

Sonrisas de Guatemala

Un mes inolvidable se concluye: el voluntariado, maya pedal, la casa ACAM, las sonrisas de las personas que nos acompañaron a lo largo de este recorrido… vimos nacer niños y esperanzas , sembramos amistades y colaboraciones que esperamos nos darán buenos frutos en el futuro. Ahora el viaje nómada retoma su confusa trayectoria, unos días todavía en la maravillosa tierra de Guatemala, luego muchas sorpresas llegarán…

Comadrona partera tradicional Maya Concepción Chiquirichapa Quetzaltenango voluntariado en Guatemala América Latina cooperación internacional

Comadronas para comadronas

El trabajo de la comadrona (partera) en el altiplano guatemalteco, como en muchos otros lugares del mundo, es una vocación transmitida de madre a hija. Una sabiduría oral, fruto de experiencias que se pierden en el pasado. El nacimiento de la casa del parto ACAM ha representado una novedad decisiva en la vida de las parteras tradicionales de Concepción Chiquirichapa, dejandoles realizar un sueño: tener un lugar acogedor, limpio y con los instrumentos esenciales para asistir los partos en autonomía total. De hecho en la casa no colaboran médicos y los partos siguen los ritmos impartidos por la natura. La mujer confía en los conocimientos de la comadrona la cual, ademas que consejos prácticos, recurre a infusos de hierbas curativas, como quiere la tradición maya Mam, para favorecer el curso positivo del trabajo de parto. El momento del nacimiento llega con extrema tranquilidad: la mujer, vistiendo su traje típico, da a la luz en una cama sencilla, rodeada por los parientes mas cercanos y libre de hablar sobre sus sensaciones en el idioma nativo, confiando en la total comprensión de la comadrona. El nacimiento del niño se celebra con unos gestos propiciatorios: el nuevo llegado, antes de recibir el pecho de su madre, saborea sal y chile en pequeñas cantidades, como auspicio de una vida llena de gusto y satisfacciones; ademas recibe en la manita una moneda, signo de prosperidad. Una hora después del parto, la madre ingresa a una pequeña cama para hacer un baño termal, en la tradición Mam llamado Chuj (Temascal), donde el calor húmedo se crea echando agua sobre piedras calientes. La comadrona se preocupa de limpiar la mujer con jabones naturales y curarle la piel con hierbas especiales. Se dice que el Temascal, ademas de poseer una función purificatoria, tenga propriedades cicatrizales de las heridas del parto y favorezca la producción de leche materna. Antes que la familia del bebé regrese a su propria casa, las comadronas cocinan un almuerzo a base de sopa con verduras, hierbas (ricas en hierro y vitaminas) y Atol (bebida a base de maíz), aprovechando de la ocasión para discutir y bromear sobre el nacimiento del niño.

Vivir con las comadronas ha sido una experiencia de participación total de los ritmos sencillos y auténticos que se respiran en el centro ACAM: las jornadas, predominantemente dedicadas a la cocina, limpieza y a las charlas, han sido enriquecidas por unos inolvidables partos.

Comadrona partera tradicional bebé voluntariado cooperación internacional Quetzaltenango Guatemala América Latina

Casa ACAM, una historia de esperanza

El viento gélido del norte hace chispear las estrellas y temblar los vidrios de las fenestras mientras que nosotros, calentados gracias al fuego, escuchamos a Arturo que nos cuenta la historia de su increíble vida con Teresa, la directora de la «casa ACAM» (Asociación Comadronas Area Mam) y del proyecto que todavía los ve dedicados anima y cuerpo al fin de mejorar la condición de las mujeres y los niños de Concepción Chiquirichapa (en los alrededores de Quetzaltenango, Xela, región norte-occidental de Guatemala)… Al comienzo el hombre era maíz mejor dicho, en la cosmovisión maya, un ser que constantemente buscaba el equilibrio con las otras formas de vida, respetando las reglas impartidas por la Madre Tierra. Los profundos conocimientos de los antepasados Maya en materia científica, los llevaron a edificar una sociedad basada en un progreso que hoy día definiríamos sostenible, en el pleno respeto de los ritmos de la natura. Fue esa misma predisposición de los pueblos Maya a compartir cada recurso humildemente pedido a la Madre Tierra que los condujo a la desgracia, cuando fueron obligados por los europeos a seguir un modelo radicalmente diferente. Comenzó una fase tristemente conocida de marginación y persecución que, en Guatemala, culminó en los trágicos treinta años de la guerra civil (1970-1996): un sistema de poderes corruptos, la riqueza de los grandes propietarios terreros y la impunidad de la cual gozaba el ejercito, trajeron el caos y la violencia en el país. Enteros pueblos Maya fueron destruidos y las atrocidades hacia las mujeres y sus niños llegaron a ser la regla, mientras que los hombres (en mayoría campesinos indígena), fueron obligados por las facciones contrapuestas a matar sus propios símiles. Pocas personas pudieron librarse de esta trágica espiral de sangre. Arturo, la esposa y sus hijos empezaron un intenso viaje hacia el norte, después de tres años de resistencia come clandestinos en su misma tierra. Primero se establecieron en México, donde encontraron un ambiente extremamente hostil y de nuevo cayeron en la esclavitud por los latifundistas del café. Llegaron entonces a los Estados Unidos (1984), un país que en los años ochenta se dividía entre aquellos que apoyaban el terror en Guatemala y aquellos que acogían los refugiados en signo de protesta. Arturo y Teresa tuvieron suerte y encontraron una familia que los acogió como hermanos, aunque en las dificultades y con la constante pena de haber dejado su pueblo en la sangre. Desde ese mismo sentimiento, nació su voluntad de denunciar al mundo las atrocidades de la guerra civil guatemalteca y al comienzo de los años noventa, empezaron a viajar por los Estados Unidos informando la opinión publica que, cada vez se hacía mas sensible hacia la cuestión indígena y la situación latinoamericana. Empezaron relaciones de amistad con otros refugiados guatemaltecos y aumentó en ellos la voluntad de ayudar concretamente su país. En 1998, terminada oficialmente la guerra, Arturo y Teresa pudieron regresar al pueblo donde nacieron (Concepción Chiquirichapa), después de un exilio de casi veinte años: encontraron una comunidad en rodillas, muchos de sus amigos masacrados o desaparecidos. Decidieron que, para darle un futuro a su gente, tenían que construir una esperanza para aquellas mujeres y sus niños. Así nació la idea de la casa ACAM, un centro de apoyo a la familia donde las benevolentes comadronas (parteras tradicionales) de la región maya Mam pudieran reunirse y tener un espacio dedicado para la atención al parto. Durante una intensa actividad para pedir ayudas, Arturo encontró nuevamente una entusiástica respuesta en aquella parte de población norteamericana que lo había salvado hace años: gracias a los fondos, empezó la fase de construcción del centro, que culminó con la inauguración en 2004. Hoy la asociación ONG ACAM es una realidad que abre el camino hacia el futuro por la comunidad Mam y ya es un ejemplo de seguir, aunque mucho quede de construir. El entusiasmo de Arturo y Teresa deja sin dudas, ellos llevaran hasta el cumplimiento su lucha por un Guatemala mejor, orgulloso de su pasado y de su tradición Maya.

Casa ACAM organización no gubernamental comadronas parteras tradicionales Maya Mam voluntariado y viaje Guatemala América Central

Laguna Chicabal

Desde San Martín Chile Verde el camino sube bien señalado, siguiendo una empinada colina. Encontramos los sólitos niños que se van al campo para trabajar, comparten con nosotros unas tímidas sonrisas: cuando llegamos a la explanada de «laguna seca», nuestros caminos se dividen. Seguimos adelante caminando por el empinado cono del Volcán Chicabal, unos rayos de sol penetran desde la exuberante vegetación. La altitud alcanza los 3000 metros quitándonos el respiro, pero cuando finalmente llegamos al mirador del cráter nos quedamos sin palabras. Por un lado, el magnifico complejo de volcanes llamados Santa Maria, Siete Orejas y Santiaguito (somos tan afortunados que podemos observarlo durante una de sus periódicas erupciones explosivas). Mientras al interno del cráter vemos emocionados la Laguna Chicabal, un espejo de agua verde-esmeralda, rodeada por una exuberante jungla de montaña (bosque nuboso). Entendemos porque este lago es considerado el corazón de la cosmovisión maya Mam: es un lugar animado de un natural misticismo, donde se cree residan los «Nahuales», mejor dicho las entidades espirituales que protegen el pueblo maya Mam y dan el tiempo a las actividades de las personas, segundo un calendario lunar. Mas allá de las leyendas, el silencio y la espesa niebla que en la tarda mañana baja hacia la laguna desde las laderas del cráter, crean una atmósfera extremamente enrarecida. Nos disolvimos en nuestros pensamientos…

laguna chicabal cosmovisión maya Mam Nahuales Guatemala América Latina imágenes fotos de viaje

Maya Pedal, construyendo bicimaquinas

Maya Pedal es una ONG nacida en 1997, con el objetivo de ayudar al desarrollo de las comunidades rurales en Guatemala, por medio de la utilización de las “bicimaquinas”. Con el termino bici maquina se hace referencia a una tecnología intermedia, desarrollada de las bicicletas recicladas: por lo tanto es una tecnología auto-suficiente y eco-sostenible, porque no exige energía eléctrica o combustible para su operación; por otra parte es un instrumento confiable de ayuda para la economía familiar, porque las máquinas producidas siempre tienen una funcionalidad inmediata. En el taller de San Andres Itzapa (Chimaltenango, Guatemala), gracias también a la contribución de un grupo de investigadores del MIT (Instituto de Tecnologia de Massachusetts) de Boston, los varios tipos de bicimaquinas se diseñan y son montados, entre ellos: bici licuadoras, bici molinos, bicidespulpadoras de café, bici desgranadoras de maíz, bombas de agua (bici bombas de lazo), bici lavadoras de ropa, triciclos y bici taxis, bici arados y bici generadoras de electricidad. Colaborando directamente con la fantástica gente que crea el pequeño equipo de la organización, he podido entender cuánto se aprecia en Guatemala y sobretodo en las comunidades rurales la actividad de Maya Pedal: cada día hay nueva gente y asociaciones interesadas que vienen a visitar el taller o los contactan, para comprar y distribuir las máquinas montadas en el territorio. Es una experiencia muy interesante participar directamente al simple pero brillante proceso de producción de cada bicimaquina, que se basa exclusivamente en la utilización de las piezas de bicicletas usadas, oportunamente modificadas. Éste articulo quiere ser un consejo para todos los que deseen implicarse como voluntarios en un proyecto que en términos concretos actúe en el territorio, llevando ventaja a las comunidades rurales, donde aún carecen los servicios básicos. Los sitios web de Maya Pedal y Pedal Power representan una buena base para quién esté interesado en este proyecto.

maya pedal voluntariado bicimaquinas bicicletas usadas para desarrollar tecnología auto-suficiente y eco-sostenible San Andres Itzapa Chimaltenango Guatemala América Central

San Andres Itzapa

Trabajando en Maya Pedal, las experiencias del taller y la construcción de bicimaquinas se unen con el misticismo que envuelve los cuentos de las personas que vamos conociendo. En la cultura maya las leyendas, los espíritus y la brujería son una componente tanto viva y visceral, que nosotros también percibimos su presencia. Nos fascina tener la concreta oportunidad de estar en estrecho contacto con este mundo lejano, maravilloso. Cenar con la gente de San Andres o solo quedarse diez minutos para hablar con una anciana señora, significa hundirse en las tranquilas aguas de la simplicidad, significa creer otra vez en los cuentos, significa percibir el verdadero color de las cosas. San Andres es un pueblo maravillosamente acogedor: cuando encontramos el grupo de mujeres indígenas «Mujeres en Acción», nos muestran con entusiasmo como se dedican a la producción de huipiles y varios tejidos, ademas de la producción artesanal de champú con sabila. En el barrio donde viven, a pesar de los intensos trabajos de reconstrucción que avanzan gracias a la contribución de toda la comunidad, todavía se ven evidentes los signos de la destrucción dejada por el huracán Stan, hace dos años.

El día de Todos Los Santos es una celebración especial en Guatemala: la gente de cada pueblo va al cementerio para almorzar en compañía de los difuntos. Aunque pueda parecer una tradición muy particular, en realidad es una jornada de grande felicidad. El 1 de noviembre, subiendo los ojos al cielo, se pueden ver miles de cometas («feria del barrilete») volar horas y horas, hábilmente dirigidos por niños y adultos.

Cocinera maya cocina guatemalteca tradicional América Central Guatemala voluntariado fotos imágenes

San Simon, protector de los borrachos

Para la población que abita el altiplano guatemalteco San Simón, llamado también Maximon o Ry Laj Man (nombre maya), representa una figura extremamente controvertida: sinónimo de prosperidad y felicidad para algunos, pero brujería y paganismo para otros. En general la tradición lo identifica como el protector de los borrachos y por eso disfruta de una ilimitada devoción, sobre todo entre los desheredados. A los finales del siglo XIX, la imagen del «santo» era venerada por los jugadores que, en caso de victoria, ofrecían dinero, aguardiente o tabaco. En San Andres Itzapa, la capilla donde está guardada la estatua de San Simón (representado por un viejo sentado, teniendo en la mano una botilla de aguardiente) abre durante toda la noche del 28 de octubre, acogiendo centenares de devotos que llegan desde cualquier lugar de América Central, para hacer confidencias sobre sus propias esperanzas, pidiendo favores y dejando ofertas en dinero, flores y obviamente alcohólicos. La procesión hacia la capilla es un complejo recorrido en el sincretismo latinoamericano, donde gestos como encender las velas y las danzas frenéticas, acompañadas por la música del «marimba» (xilófono) y del mariachi, son repetidos obsesivamente. En el templo el olor de las velas encendidas se une con el perfume de tabaco y las diferentes hierbas triadas en oferta. Cuando finalmente cada fiel puede alcanzar el altar para hablar con San Simón, recibe del chaman de la capilla la purificación final («las limpias»), bajo una lavanda de puro alcohol. Se entiende porque este tipo termina la jornada tan borracho que necesita dos personas para sostenerlo. En un embriagadora mezcla de sagrado y profano, las celebraciones siguen hasta la noche, subiendo la confusión, el fumo, la música y la borrachera. Los guardianes de la estatua, empiezan una danza ritual para celebrar Maximón, muchos gestos son repetidos hasta la perdida de los sentidos y recuerdan los símbolos de la cosmovisión maya (estrellas, jaguares, serpientes).

Ya es noche profunda y en las calles de San Andres quedan solo perros hambrientos y hombres borrachos, pero lo mismo pasa en cada parte del mundo. Quizá ellos pidieron a San Simón una choza y una vida sin aguardiente, pero para los milagros siempre es mejor esperar el día siguiente…

Capilla de San Simón Ry Laj Man Maximón religiones indígenas sincretismo Guatemala América Latina

Este sitio utiliza cookies. Si consientes, acepta este mensaje. Para más opciones, lea la Privacy Policy

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar